Novedades Académicas de los Nodos de la Red

El Dr. Agustín Salvia participó como ponente de la Conferencia Desigualdad y Heterogeneidad Estructural en América Latina, realizada el 19 de Septiembre de 2017 en la Universidad Nacional Autónoma de México.

 

La Dra. Guillermina Comas se incorporó durante el mes de Agosto como Investigadora del Área de Estudios Laborales del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Desarrollará sus proyectos de investigación en el marco del Programa Cambio Estructural y Desigualdad Social.

 

Agustina Márquez y Berenice Rubio han sido parte de la coordinación de la mesa sobre desigualdades y estructura social en las Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani, sede del Programa Cambio Estructural y Desigualdad Social dirigido por el Dr. Agustín Salvia.

 

El equipo de investigación del Programa Cambio Estructural y Desigualdad Social ha sido convocado por el Grupo de CLACSO de Juventud e infancias a participar en el desarrollo de un Índice de Desarrollo de Políticas Públicas de Juventud en América Latina. Berenice Rubio ha participado en las primeras reuniones virtuales para avanzar sobre el tema.

 

En la 8ª Convocatoria desarrollada por CLACSO se institucionalizó el Grupo de CLACSO “Heterogeneidad estructural y desigualdad social”, del campo temático “Desigualdades y pobreza”, que es coordinado por Agustín Salvia y Fernando Cortés Cáceres. Está integrado por veinticinco investigadores de los siguientes nodos:

– Departamento de Sociología – DS/UDELAR (Uruguay)

– Instituto de Ciencias Sociales – ICSO (Paraguay)

– Instituto de Investigaciones Gino Germani – IIGG/UBA (Argentina)

– Instituto PENSAR de Estudios Sociales y Culturales – PENSAR/PUJ (Colombia)

– Programa Universitario de Estudios del Desarrollo – PUED/UNAM (México)

III Jornadas Intercátedras de Antropología - 26 y 27 de Abril de 2018, San Salvador de Jujuy

Organizan: FHyCS/FCE- UNJu y Colegio de Graduados en Antropología de Jujuy

Los trabajos podrán ser presentados en relación a los siguientes ejes temáticos:

  1. Antropología y Educación
  2. Antropología, Educación y Salud
  3. Antropología e Historia
  4. Antropología y Trabajo Social
  5. Antropología y Filosofía
  6. Antropología, Lengua y Literatura
  7. Antropología y Comunicación
  8. Antropología y Economía
  9. Antropología y Estudios del Género
  10. Antropología y la formación en los profesorados
  11. Antropología aplicada y Equipos de Investigación
  12. a) Antropología Social y Cultural
  13. b) Arqueología
  14. c) Antropología Biológica

Debido a que se promueve la participación de estudiantes en la presentación de trabajos de investigación, en cada eje habrá un espacio destinado a tales exposiciones, con el objetivo de crear un ámbito de paridad y aprendizaje/enseñanza.

Presentación de resúmenes hasta el 16 de marzo de 2018.

Informes: jornadasantropologiajujuy@gmail.com

 

56º Congreso Internacional de Americanistas (ICA)

Salamanca, 15 y el 20 de julio de 2018.

La Universidad de Salamanca y el Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca, en el marco de la conmemoración del VIII centenario de la institución, invitan a la comunidad universitaria a presentar propuestas de simposios para el  Bajo el lema «Universalidad y particularismo en las Américas», esta edición del ICA llama a la reflexión sobre la dialéctica entre la universalidad y los particularismos en la producción de conocimiento, un diálogo en el que la necesidad de conocer lo característico y específico de los fenómenos sociales, políticos, artísticos y culturales obliga a formular nuevas hipótesis que enriquecen y replantean las grandes teorías generales de las ciencias y las humanidades.

Al igual que en las 56 convocatorias anteriores, el Congreso Internacional de Americanistas busca fomentar el carácter interdisciplinario e inclusivo que lo ha caracterizado desde sus inicios en 1875. Para ello buscamos promocionar las redes de investigación y los vínculos entre los académicos e investigadores que estudian el continente americano, desde Alaska hasta Tierra de Fuego, incluyendo el territorio del Caribe, a partir del análisis de su política, economía, cultura, lenguas, historia y prehistoria. Así, el Comité Permanente del ICA y el Comité Local de Salamanca les invitan a presentar sus propuestas y a participar en el análisis y la reflexión sobre las especificidades de las Américas y el Caribe con el objetivo de contribuir al desarrollo de las teorías generales.

Fechas importantes:

Hasta el 1 de junio 2018 envío de ponencias en extenso

Para más información puede dirigirse a: ica2018@usal.es

Prácticas y Discursos. Cuadernos de Cs. Sociales

Publicación del Número 8

Compartimos con ustedes la grata noticia que significa la presentación del octavo número de De Prácticas y Discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales, revista que lleva adelante el Centro de Estudios Sociales de una Universidad Nacional del Nordeste (Arg.).

En este número presentamos un Dossier dedicado a «Universidad, Ciencia y Tecnología», el cual invita a reflexionar sobre las preocupantes políticas actuales en ese sector y específicamente para las ciencias sociales.
También encontrarán singulares aportes a las secciones Artículos Libres y Escritos Jóvenes. Los invitamos a visitar nuestra página.

Del mismo modo, aprovechamos para comunicar la extensión del plazo para la presentación de trabajos para el Dossier del número 9 “Metodologías de la investigación social. Conocer nuestra región: desafíos epistemológicos y metodológicos” hasta el 30 de septiembre inclusive. Los invitamos a revisar la convocatoria.

Agradecemos su difusión.

Centro de Estudios Sociales
Universidad Nacional del Nordeste
Campus Resistencia
Av. Las Heras 727 (3500) / Tel. 054 362 452826 interno 112
Sitios: http://ces.unne.edu.ar/
http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/depracticasydiscursos
Correo: ces.unne@gmail.comdepracticasydiscursos.ces@gmail.com
Argentina

ReLMeCS

ReLMeCS es una publicación electrónica semestral (junio y diciembre), editada por la Red Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales (RedMet), cuya secretaría permanente tiene sede en el Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales (CIMeCS), Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata (FaHCE) – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

La convocatoria a artículos/reseñas es permanente.

ReLMeCS publica, con una periodicidad semestral (junio y diciembre), artículos y reseñas bibliográficas en idioma español, portugués e inglés en las áreas de:

• Epistemología de las Ciencias Sociales

• Métodos y Técnicas de Investigación Social (desarrollos teórico-conceptuales y aplicaciones)

• Historia de los Métodos y Técnicas de Investigación Social

• Enseñanza de la Metodología de las Ciencias Sociales

La revista, creada en el año 2012, tiene como objetivo difundir las producciones académicas nacionales e internacionales sobre estos temas, y busca de ese modo contribuir al desarrollo de la disciplina. La publicación está destinada a investigadores, docentes, profesionales y estudiantes relacionados con la temática.

Indización e inclusión

La  ReLMeCS integra el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas (CAICYT-CONICET). Está incluida en LATINDEX (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal) Nivel I-Catálogo, en SHERPA/RoMEO  y en ANVUR (Agenzia Nazionale di Valutazione del Sistema Universitario e della Ricerca) como revista científica. Está indizada en DialnetREDIB (Red Iberomericana de Innovación y Conocimiento Científico), DOAJ (Directory of Open Access Journals), EBSCO Fuente Académica PremierGALE Cengage Learning, Biblioteca Virtual CLACSOLatAm (Estudios Latinoamericanos). Está incluida en Ulrichs Periodicals DirectoryEZB Elektronische Zeitschriftenbibliothek, RevistALAS, ResearcH J&A y ERIH Plus (European Reference Index for the Humanities and Social Science).

VIII Jornadas de Educación y Diversidad Sociocultural en Contextos Regionales

VIII Jornadas de Educación y Diversidad Sociocultural en Contextos Regionales
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Universidad Nacional de Jujuy
09 y 10 de noviembre de 2017
Jujuy – Argentina

Mesa 1: Análisis de los procesos de desigualdad social, condiciones de vida y experiencias de los sectores populares

Coordinadoras: Liliana Bergesio, (FHyCS/FCE-UNJu) Laura Golovanevsky (CONICET y FCE- UNJu) y Natividad González (CONICET y FHyCS/FCE-UNJu)

América Latina es uno de los continentes con mayores niveles de desigualdad social que se expresan en distintas dimensiones de la vida cotidiana de la clase trabajadora, productores y/o de los sectores populares en general, afectando sus condiciones socio-económicas y culturales y atravesando tanto sus experiencias vitales como sus luchas colectivas y participación política y ciudadana. Esta mesa quiere convocar a la presentación de trabajos que aborden como eje la investigación y/o reflexión el análisis de los procesos de desigualdad social, condiciones de vida y experiencias de los sectores populares en la región, ya sea desde sus condiciones de vida (socio-económicas, ambientales, sanitarias, etc.); inserciones laborales; acceso a la educación y/o salud; género; etnia; y grupos de edad (niños/as; adolescentes, jóvenes, ancianos); entre otros clivajes posibles. Se espera así recibir trabajos tanto desde miradas focalizadas en colectivos sociales específicos como en recorridos transversales y/o comparativos, ya sea del presente como desde una perspectiva histórica, en el medio urbano y/o rural. También es de especial interés de esta mesa convocar a la presentación de trabajo que aborden el tema propuesto desde las propias voces y experiencias de trabajadores, productores y/o sectores populares, así como de diversos medios de comunicación que den cuenta de la construcción de representaciones/significaciones de la desigualdad social en estos colectivos sociales.

IV Jornadas Nacionales sobre Estudios Regionales y Mercados de Trabajo - VII Foro SIMEL "Desarrollo con equidad en los espacios regionales y locales"

Ver [gview file=»http://www.simel.edu.ar/wp-content/uploads/2016/05/I-Circular-Jornadas-Simel-2016-cambio-fecha.pdf«]

La Red SIMEL (Sistema de Información del Mercado Laboral) junto con la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de San Luis, convocan a la presentación de ponencias para participar en las IV Jornadas Nacionales sobre Estudios Regionales y Mercados de Trabajo y el VI Foro SIMEL “Desarrollo con equidad en los espacios regionales y locales”, a realizarse durante los días 8 y 9 de septiembre de 2016, en el Campus Universitario, sito en Ruta Prov. Nº 55 (Ex. 148) Extremo Norte, Villa Mercedes (San Luis).

El Sistema de Información del Mercado Laboral (SIMEL) nació en 1994 para crear una red de instituciones académicas comprometidas en la elaboración, sistematización y divulgación de información del mercado laboral argentino en sus distintas regiones y localidades. El SIMEL se organiza geográficamente en seis regiones, contando cada una de ellas con asiento en distintas Facultades, Institutos o Grupos de Investigación. Desde su constitución, el SIMEL orientó su accionar a la capacitación técnica y a la formación de sus investigadores con el objetivo de producir y difundir información relevante y actualizada del mercado de trabajo. Reconociendo la complejidad que la realidad social argentina ha asumido, el SIMEL buscó abordar la temática del empleo en sus vínculos con los problemas específicos de la pobreza y la exclusión que afecta a una parte significativa de la población. De esta forma, la red extendió su mirada y esfuerzos en comprender el mundo laboral en sus IV Jornadas Nacionales sobre Estudios Regionales y Mercados de Trabajo VI Foro SIMEL “Desarrollo con equidad en los espacios regionales y locales” múltiples dimensiones, incorporando como fenómeno particular el alcance que las políticas públicas tienen sobre la cuestión.

En los últimos años el SIMEL impulsó actividades académicas centradas en el intercambio participativo entre sus integrantes y el conjunto de la comunidad científica. Entre dichas acciones, cabe destacar el desarrollo de las siguientes reuniones científicas:
 I Foro SIMEL «Trayectos y Territorios de Desempleo. Sus efectos sobre los espacios regionales y locales» realizado en la Ciudad de Mar del Plata (Provincia de Buenos Aires) en marzo de 2005.  I Jornadas Nacionales sobre Estudios Regionales y Mercados de Trabajo y II Foro SIMEL en la ciudad de La Plata en junio de 2010.  II Jornadas Nacionales sobre Estudios Regionales y Mercados de Trabajo y III Foro SIMEL en la ciudad de Santa Fe en julio de 2012.  IV Foro SIMEL «Las Regiones en Debate» en la ciudad de Buenos Aires en agosto de 2012.  III Jornadas Nacionales sobre Estudios Regionales y Mercados de Trabajo y V Foro SIMEL en la ciudad de San Salvador de Jujuy en septiembre de 2014. Asimismo, desde diciembre 2005 el SIMEL publica, en sociedad con el Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR), la «Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo». Esta revista de edición anual se presenta como un espacio de difusión académica de calidad e intercambio en pos de abrir un debate necesario. Estas y otras actividades, como la información producida por los distintos grupos e institutos de investigación asociados y otros centros de estudios y estadística destacados, se disponen libremente en Internet con soporte en la página electrónica que el SIMEL sostiene con dominio propio y de continua actualización (www.simel.edu.ar). En 2016 la Red realizará las IV Jornadas Nacionales sobre Estudios Regionales y Mercado y el VI Foro SIMEL «Desarrollo con equidad en los espacios regionales y locales» con el objetivo de consolidar y ampliar el espacio de discusión e intercambio entre investigadores dedicados a problemáticas económicas y socio-laborales de diferentes regiones del país. Esta reunión es organizada por el Proyecto de Investigación: “El Desarrollo Territorial. Determinantes y efectos. La Provincia de San Luis ” en conjunto con Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de San Luis y los centros miembros de la Red SIMEL.

XII JORNADAS REGIONALES DE INVESTIGACIÓN EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Denominación del encuentro:

XII Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales

Organizado por:

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – UNJu

Fecha y lugar:

09, 10 y 11 de Septiembre de 2015. Jujuy-Argentina.

Fechas importantes:

Fecha límite para la presentación de resúmenes: hasta 15/05/15
Fecha límite para la presentación de ponencias completas: hasta 17/07/15

Dirección de contacto:

12jornadasfhycs@gmail.com

Sitio Web:

www.12jornadas.fhycs.org